|

|

Invertir en propiedades en el extranjero: dónde buscan oportunidades los españoles y qué rentabilidad ofrecen

En un contexto de mercados cada vez más globalizados, los españoles han comenzado a mirar más allá de sus fronteras para invertir en vivienda. La búsqueda de diversificación patrimonial, el auge de las plataformas digitales y la creciente demanda de alquiler vacacional han impulsado un fenómeno que, hasta hace pocos años, estaba reservado a grandes inversores, pero que hoy es accesible a un público mucho más amplio.

Uno de los actores clave en este cambio es Properstar, un portal inmobiliario internacional con más de tres millones de anuncios en todo el mundo. Gracias a este tipo de herramientas, los compradores pueden comparar precios, calcular rentabilidades y explorar oportunidades sin moverse de casa.


Rentabilidad de comprar vivienda fuera de España

El ladrillo siempre ha sido uno de los activos preferidos por los españoles, pero invertir en el extranjero puede aportar ventajas adicionales. En países como Grecia, Portugal o México, los precios de la vivienda siguen siendo más competitivos en comparación con ciudades como Madrid o Barcelona, lo que permite acceder a propiedades con un mejor ratio precio–rentabilidad.

En el caso de Grecia, el mercado inmobiliario se encuentra en plena recuperación. El índice de precios de vivienda en Grecia muestra cómo, tras años de ajustes, las zonas turísticas están atrayendo de nuevo a inversores locales e internacionales. Un apartamento frente al mar en las islas griegas puede generar rentabilidades anuales de entre un 6 % y un 8 %, cifras superiores a las disponibles en muchos mercados europeos consolidados.


¿Qué buscan los españoles al invertir en el extranjero?

El perfil del inversor español suele centrarse en tres aspectos principales:

Ubicación privilegiada: los inversores buscan inmuebles en zonas con alto atractivo turístico, cerca de la playa o en ciudades bien conectadas a nivel internacional. Un apartamento en el centro de Lisboa, una villa en la Riviera Maya o una casa en las islas griegas no solo aseguran un estilo de vida atractivo, sino también una demanda constante por parte de viajeros y residentes temporales. La proximidad a aeropuertos, infraestructuras modernas y servicios de calidad es un criterio decisivo.

Rentabilidad por alquiler: la posibilidad de generar ingresos pasivos a través del alquiler vacacional es uno de los principales motores de la inversión. Propiedades en destinos con gran afluencia de turistas —como Atenas, Oporto o Cancún— ofrecen tasas de ocupación elevadas y rentabilidades que en muchos casos superan el promedio europeo. La tendencia del turismo internacional hacia experiencias locales ha incrementado la demanda de apartamentos y viviendas privadas frente a los hoteles tradicionales.

Potencial de revalorización: más allá de los ingresos por alquiler, los compradores españoles buscan mercados con perspectivas sólidas de crecimiento en el precio de la vivienda. Grecia, por ejemplo, muestra un proceso de recuperación tras años de ajustes, mientras que ciudades emergentes del Este de Europa ofrecen precios de entrada bajos con un horizonte de apreciación a medio plazo. Invertir en mercados en expansión permite no solo obtener ingresos anuales, sino también asegurar plusvalías atractivas en la reventa.

En este sentido, las viviendas con vistas al mar son especialmente demandadas. Basta con observar las ofertas de apartamentos en Grecia con vista al mar para comprobar cómo este tipo de propiedades concentran gran interés entre los compradores españoles.


Destinos más populares para la inversión

Aunque el abanico de países es amplio, algunos destacan especialmente:

Grecia: atractivo por sus precios accesibles, clima mediterráneo y auge turístico. En Atenas, los precios siguen por debajo de la media europea, lo que convierte la capital en un punto de entrada interesante para quienes buscan invertir en apartamentos urbanos. Las islas como Santorini, Mykonos o Creta ofrecen propiedades con gran potencial en alquiler vacacional, con rentabilidades que superan el 6 %. Además, la recuperación del sector tras la crisis ha abierto un margen de revalorización a medio plazo.

Portugal: Lisboa, Oporto y el Algarve combinan seguridad jurídica, ventajas fiscales y programas como la Golden Visa. El país es considerado uno de los más estables para la inversión inmobiliaria en Europa, con un marco legal claro y atractivo para compradores extranjeros. En Lisboa, la demanda internacional mantiene los precios al alza, mientras que en Oporto la inversión en vivienda turística sigue creciendo. El Algarve, por su parte, se consolida como destino premium para segundas residencias junto al mar.

México: destinos como Cancún, Playa del Carmen o Tulum son polos de inversión con alta rentabilidad en alquiler vacacional. El crecimiento constante del turismo internacional en la Riviera Maya ha impulsado tanto la demanda como los precios. Comprar una propiedad en estas zonas permite obtener ingresos elevados a través del alquiler a corto plazo, especialmente en temporada alta. Además, México ofrece un coste de vida más bajo y precios de adquisición competitivos frente a otros destinos de sol y playa en el Caribe.

Mercados emergentes: Turquía, Emiratos Árabes Unidos o países del este de Europa presentan precios que aún permiten una entrada más asequible y un alto potencial de retorno. En Estambul, por ejemplo, la combinación de población joven y creciente con un mercado inmobiliario dinámico atrae a compradores internacionales. En Dubái, los desarrollos de lujo y la ausencia de impuestos directos convierten la ciudad en un referente global para la inversión. En países como Polonia o Rumanía, los precios siguen siendo moderados en comparación con Europa Occidental, pero con perspectivas sólidas de crecimiento económico.


Factores a considerar antes de invertir

Antes de dar el paso, los inversores españoles deben tener en cuenta varios aspectos clave:

  • Legislación local y requisitos legales para extranjeros.
  • Costes adicionales: impuestos, notaría y gastos de mantenimiento.
  • Regulación sobre alquileres turísticos.
  • Tipo de cambio y fluctuaciones de divisa en mercados fuera de la eurozona.

El acceso a plataformas como Properstar permite reducir riesgos, al ofrecer información transparente, actualizada y comparable entre distintos países.


Conclusión

La inversión inmobiliaria internacional se ha convertido en una alternativa real para españoles que buscan diversificar su patrimonio y acceder a rentabilidades más atractivas. Países como Grecia, Portugal y México ofrecen precios competitivos, gran demanda turística y un fuerte potencial de revalorización.

Gracias a portales como Properstar, que centralizan millones de anuncios en todo el mundo, es posible identificar oportunidades, comparar precios y acceder a listados exclusivos desde cualquier lugar. Una tendencia que no solo refleja la globalización de los mercados, sino también la capacidad de los inversores españoles de mirar más allá de sus fronteras.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *